..

Víctor Argáez

Pintura y mural como crónica viva del Mayab contemporáneo

Figura clave de la pintura yucateca contemporánea, Víctor Argáez ha construido una iconografía donde la vida cotidiana del pueblo maya —sus oficios, celebraciones y afectos— se vuelve materia de investigación plástica y memoria colectiva. Su obra articula un regionalismo de nueva generación: dialoga con la tradición peninsular del siglo XX y la desplaza al presente mediante formas contundentes y coloraturas que oscilan entre la figuración y el plano casi abstracto.

Obra de Víctor Argáez
Obra de gran formato. Óleo sobre tela. (Imagen referencial)

Biografía y formación

Nacido en Buctzotz, Yucatán (1962), Argáez inició su trayectoria desde joven, expuso en municipios del oriente y en Mérida; en 1983 trabajó brevemente en el taller de Ermilo Torre Gamboa y, a finales de los ochenta, se integró al grupo ART HO (Manuel Lizama). En 1993 fundó la Casa de los Artistas A.C. en Buctzotz, proyecto social y formativo que detonó otras iniciativas colectivas como Círculo Verde y el Colectivo Parque Hidalgo.

“Su pintura refracta la experiencia social de la península sin caer en lo pintoresco: lo común adquiere espesor simbólico, y el cuerpo, su propia dignidad.”

Lenguaje pictórico

Su paleta condensa luz, atmósferas y texturas del estado: azules y verdes de selva y costa, ocres y terracotas. Los cuerpos —con frecuencia mujeres con huipil, familias y trabajadores— se modelan en veladuras y bloques cromáticos que enfatizan volumen y gesto, con ritmo mural y preferencia por el gran formato.

Obra pública y mediación

Ha realizado murales en instituciones de Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán (Facultades de Contaduría y Derecho), Instituto Tecnológico de Mérida y Universidad Tecnológica Metropolitana, entre otros. Paralelamente, impulsa formación de públicos desde la Casa de los Artistas y publicaciones colectivas como Herederos ancestrales.

Relevancia

La aportación de Argáez combina oficio pictórico, compromiso social y articulación cultural. Su obra opera como puente entre tradición y presente, dando continuidad —con voz propia— a una escuela plástica que, de Castro Pacheco a las generaciones actuales, modela la visualidad pública de Yucatán.


Texto de sala

Víctor Argáez (Buctzotz, 1962) es un referente de la pintura yucateca contemporánea. Sus lienzos y murales transcriben la vida cotidiana del Mayab con un lenguaje que conjuga figura y color en planos de intensa luminosidad. Le interesan los gestos esenciales —la conversación en el patio, el trabajo del mercado, la reunión familiar— como escena donde se nutre la memoria social. Con gran formato y trazo seguro, sus composiciones proponen una lectura no folclórica de lo regional. En paralelo, desarrolla labor formativa y editorial desde la Casa de los Artistas y los volúmenes Herederos ancestrales.

Renacer Maya


Obra de Víctor Argáez - hero Renacer
Obra de gran formato. Óleo sobre tela.

La obra de Víctor Argáez no es una mera representación del mundo maya; es una profunda inmersión en sus raíces, una conexión casi física (visceral diría Picasso) con su gente y un canto a su dignidad y la grandeza Maya. Él no solo pinta el mundo de lo maya; él vive el mundo maya, lo respira, lo siente. Sus cuadros no son paisajes o retratos; son narrativas que hablan de la cotidianidad, la fortaleza, la espiritualidad, el orgullo y la resistencia de una cultura milenaria que ahora sí tiene en Joaquín Díaz Mena y su gran proyecto rector la oportunidad de un Renacer, de un renacimiento que deje huella trascendente en la historia y que requiere ser acompañado en la parte estética.

Argáez no solo retrata la belleza del pasado; construye un puente hacia un futuro vibrante, un futuro donde la tradición se convierte en motor de progreso, eso plasma su obra.

Él como en el momento del Milagro Mexicano lo hicieron Diego Rivera, Alfaro Siqueiros, Clemente Orozco y Alfonso Reyes con la cartilla moral que el presidente en retiro Andrés Manuel López Obrador convirtió en referencia, Se perfila para ser parte de los artistas, intelectuales y filósofos que acompañarán el Renacer Maya en Yucatán.

Un momento histórico requiere también de una refundación y un acompañamiento cultural y estético, eso es un factor clave.

Pensando en esa escala, Argáez no se limita a plasmar escenas; construye historias que reflejan la riqueza las tradiciones mayas, lo ha hecho en cuadros y en murales de nuestros centros de educativos y de tecnología. Sus pinceladas revelan la profundidad del alma yucateca, transportándonos a los mercados bulliciosos, a las aldeas tranquilas, a las labores cotidianas de hombres y mujeres que mantienen vivas las costumbres ancestrales y también a lo maya en su conexión con la ciencia y el futuro. Su obra no es estática; es dinámica, en constante evolución, al igual que la cultura viva que representa.

En sus creaciones, las manos curtidas del artesano, la mirada profunda de la anciana, la risa contagiosa de los niños, se convierten en símbolos de resistencia, de esperanza, de una identidad inquebrantable que ahora sí puede despertar.

Argáez no solo retrata la gente maya; la dignifica (insistimos en ese concepto: dignificar, re-dignificar lo maya). El convierte su cotidianidad en una obra de arte, transformando la sencillez en belleza y orgullo

Consideremos, por otra parte, la Casa de los Artistas en Buctzotz, una iniciativa impulsada por el mismo Argáez. No se trata solo de un espacio físico; es un testimonio de su compromiso con la formación de nuevas generaciones de artistas mayas. Ahí, se cultiva no sólo el talento, sino también la identidad, fortaleciendo el vínculo entre tradición y modernidad, ahí está ese compromiso de compartir, de hacer comunidad.

El Renacer Maya requiere de voces auténticas, de artistas comprometidos que puedan transmitir la esencia de nuestra cultura.

Víctor Argáez puede ser una pieza clave en el Renacer Maya por su capacidad única de articular la raíz ancestral maya con una visión de futuro generoso e incluyente, de varias maneras que a continuación expresamos -y en cierta forma reiteramos- de forma muy directa y concreta:

  1. Enraizando el Renacer en la identidad Maya
    Argáez, a través de su arte, se conecta profundamente con la experiencia cotidiana de la vida maya. Su obra no es una representación idealizada o exótica, sino una inmersión en la realidad de las comunidades, capturando la belleza y la dignidad de la gente, sus tradiciones y sus luchas. Su participación asegura que el Renacer Maya en su parte más cultural no se convierta en una iniciativa superficial o folclórica, sino que esté arraigada en la auténtica experiencia y la vivencia de la cultura maya y este momento histórico de transformación.
  2. Construyendo un puente entre pasado y futuro
    Argáez no se limita a representar el pasado; su obra dialoga con la actualidad, mostrando la capacidad de la cultura maya para adaptarse y prosperar en el mundo contemporáneo. Esta perspectiva es crucial para un Renacer Maya que no se quede atrapado en la nostalgia, sino que proyecte la cultura maya como una fuerza dinámica y relevante en el siglo XXI.
  3. Promoviendo la inclusión y la diversidad
    La obra de Argáez celebra la diversidad de la cultura maya, incluyendo las diferentes expresiones artísticas, la riqueza de las tradiciones regionales y la vitalidad de las comunidades. Su compromiso con la formación de nuevos artistas, especialmente en comunidades marginadas, refleja una visión profundamente inclusiva que es esencial para el Renacer Maya.
  4. Inspirando un futuro generoso
    La perspectiva de Argáez trasciende la simple representación artística. Su compromiso social, ejemplificado por la Casa de los Artistas en Buctzotz, demuestra su creencia en un futuro donde el arte y la cultura sean motores de desarrollo y de justicia social. Su participación en el Renacer Maya podría inspirar a otros artistas y a las comunidades a involucrarse activamente en la construcción de un futuro más justo y próspero para todos.
  5. Dando voz a las comunidades
    Argáez no se impone desde una posición externa; su obra y su labor comunitaria demuestran un profundo respeto por la cultura maya y un compromiso genuino con la participación comunitaria. Su involucramiento en el Renacer Maya garantiza que las voces y perspectivas de las comunidades mayas sean escuchadas y que el proyecto refleje sus prioridades y aspiraciones.

En resumen, la participación de Víctor Argáez en el Renacer Maya no sería simplemente una colaboración; sería una garantía de autenticidad, de inclusión, y de una visión que se conecta profundamente con las raíces y proyecta un futuro generoso y equitativo para la cultura maya en Yucatán. Un verdadero renacer que nos convierta en potencia y referencia requerirá de crear una nueva estética, Argáez puede contribuir en ese esfuerzo que es de todos y nos une a todos.

Si una sociedad cambia, su arte también cambiará, acompañando y reflejando esa evolución. Una transformación social profunda requiere un cambio cultural y, por ende, una expresión artística que lo represente y lo refuerce, Víctor Argáez puede ser uno de esos servidores de la Nación maya en la gran transformación de Yucatán.

“Obra viva, comunidad viva: Argáez pinta para mirar(se) en comunidad.”

Trayectoria

  • 1962 Nacimiento
    Nace en Buctzotz, Yucatán, México (oriente del estado).
  • 1978 Concursos nacionales de pintura
    Representa a Yucatán en concursos nacionales de pintura a nivel secundaria.
  • 1983 Taller de Ermilo Torre Gamboa
    Ingresa por corto tiempo al taller del pintor Ermilo Torre Gamboa.
  • 1987 Primer taller y exposiciones
    Crea su primer taller de pintura en Buctzotz y exhibe en Mérida, Valladolid y Tizimín.
  • 1987–1992 Grupo ART HO (Manuel Lizama)
    Se integra al grupo “ART HO” y realiza exposiciones en Mérida, Campeche y Quintana Roo.
  • 1993 Casa de los Artistas A.C. · Peón Contreras
    6 de marzo: funda La Casa de los Artistas A.C. en Buctzotz. Realiza su primera exposición en el Teatro Peón Contreras y continúa en galerías de Mérida.
  • 2000 Teatro de Carlos Acereto Canto
    Invitado por el maestro Carlos Acereto Canto; realiza más de 150 metros de mural.
  • 2001 UADY · Contaduría
    Mural de ~100 m² en la Facultad de Contaduría de la UADY.
  • 2002 UADY · Derecho
    Dos murales de ~60 m² cada uno en la Facultad de Derecho de la UADY.
  • 2003 UTM · Mural y Olimpo
    Exhibe sus obras en el Centro Cultural Olimpo y es inivtado por la Universidad Tecnológica Metropolitana para crear un mural de ~48 m².
  • 2004 Proyecto en comisarías · Círculo Verde
    Proyecto para comisarías de Mérida; surge el grupo de jóvenes pintores Círculo Verde.
  • 2005–2010 Semana de Yucatán y múltiples exposiciones
    Representa a Yucatán en la Semana de Yucatán en CDMX; realiza varias exposiciones en los años posteriores.
  • 2011 ITM · Mural 120 m² · MACAY (individual)
    Realiza un mural de ~120 m² en el Instituto Tecnológico de Mérida y una exposición individual en el MACAY.
  • 2012–2013 Colectivas
    Numerosas exposiciones colectivas.
  • 2014 Colectivo Parque Hidalgo
    Con Círculo Verde crea el Colectivo Parque Hidalgo (hoy +20 miembros; reuniones semanales).
  • 2015 Colección “Herederos Ancestrales”
    Crea la colección Herederos Ancestrales y la expone en Peón Contreras, Valladolid, Tizimín y Buctzotz.
  • 2016 Museo Gómez Morín (Querétaro)
    Exhibe Herederos Ancestrales en el Museo Gómez Morín, Querétaro.
  • 2017 Proyecto “Parque al aire libre”
    Crea el proyecto Parque al aire libre (sede: Parque Hidalgo, Mérida).
  • 2019 Arte1010
    Se integra al proyecto de la galería Arte1010 (al menos una exposición por año hasta la actualidad).
  • 2020 Libro I · Encuentro de Arte y Cultura
    Inicia el libro Herederos Ancestrales I y organiza el primer Encuentro de Arte y Cultura en Buctzotz.
  • 2023 “Olor a lluvia” · Coleccionista Argáez
    Expone obra de gran formato “Olor a lluvia” en Arte1010. Con la galería crea el proyecto Coleccionista Argáez (más de 40 obras).
  • 2024 Libro II
    Junto a 32 pintores edita e imprime el segundo volumen Herederos Ancestrales II.
  • 2025 Obra reservada · Coleccionista Argáez
    La obra nueva de los siguientes años ha sido reservada por amantes de su trabajo a través del proyecto Coleccionista Argáez.